La celebración del We Tripantu es una festividad ancestral que marca el inicio del año nuevo para los pueblos indígenas mapuches en el hemisferio sur, específicamente en Chile y Argentina. Este evento, también conocido como el Año Nuevo Mapuche, representa una profunda conexión con la naturaleza y la cosmología de esta comunidad originaria.
El We Tripantu, que significa “nueva salida del sol” en el idioma mapuche, tiene lugar en el solsticio de invierno del hemisferio sur, generalmente el 24 de junio. En esta fecha, la comunidad se reúne para dar la bienvenida al nuevo ciclo de la naturaleza, marcado por la renovación de la vida, el resurgimiento de la vegetación y la conexión con los espíritus ancestrales.
La celebración involucra una serie de rituales y actividades significativas, como la construcción del “Rukawe,” un altar ceremonial que se adorna con elementos naturales como flores, frutos y plumas. También se realizan danzas tradicionales, como el “Ngillatun,” una ceremonia que incluye cantos, música y oraciones para agradecer a la tierra y pedir por una cosecha abundante y un año próspero.
El We Tripantu es una ocasión para reunir a la comunidad, compartir alimentos tradicionales como el “muday” (bebida de maíz) y el “catuto” (pan de maíz), y fortalecer los lazos culturales y espirituales. Además, es un momento importante para preservar y transmitir las tradiciones, la sabiduría ancestral y el profundo respeto por la naturaleza que caracterizan a la cultura mapuche. Esta celebración es una muestra de la riqueza y diversidad cultural de esta comunidad indígena y su conexión inquebrantable con la tierra y el ciclo de la vida.
En este año, la comunidad educativa de la Escuela Boyeco, se reunió para celebrar esta festividad de nuestro pueblo originario, dando lugar a el compartir distintas vivencias y experiencias ancestrales.